La economía plateada en LATAM y las lecciones de Japón
Si de alguien tiene que aprender LATAM de la economía plateada, actualmente es de Japón. Un país donde apreciar a sus consumidores mayores de 60 años les ha representado un nicho económico muy fuerte.
María Andrea Orduz, Coordinadora del Programa Región Plateada, explica que se estima que en Japón ese mercado ha superado los US$1,1 billones, una cifra que se ha duplicado en 20 años y que ahora representa prácticamente la mitad del consumo en ese país.
Actualmente, en la región hay una subestimación del mercado de mayores de 60 y no se tiene en cuenta su potencial de crecimiento. A eso se suma que la inversión en la economía plateada sigue siendo muy incipiente en Latinoamérica.
La economía plateada crece y LatAm debe aprovecharla como lo hace Japón
LATAM debe aprender de Japón. Uno de los ejemplos del porqué, es que del total del crecimiento del consumo en las ciudades del Noreste de Asia y en Europa Occidental entre 2015 y 2030, ha sido y será en un 60% de los adultos mayores de 60 años según el Informe de la economía plateada en América Latina y el Caribe, del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
En Japón existen modelos de negocios que LATAM podría implementar en sus países. Tal es el caso de El Club Tourism International, una agencia de viajes exclusivamente para los mayores. El Tech Garden School, que brinda clases de programación para las personas mayores de 50 años o el Yoshiki Ohshin Clinic, un modelo de servicio médico de visita a los domicilios enfocado en los mayores con dificultades para visitar los hospitales.
Para Orduz, está proyectado que la economía plateada pueda aportar en el 2025 el 32% del Producto Interno Bruto de la Unión Europea y un 38% del empleo de esta región. Y en América Latina y el Caribe se estima que el consumo entre las personas mayores aumente en un 30% hasta el 2030, dijo.
Movilidad y salud, dos grandes factores para las startups de LatAm
La vivienda según el BID es un ejemplo para Latinoamérica. El envejecimiento implica una demanda de viviendas con diseño adaptado para permitir que los adultos mayores vivan de manera independiente en función de sus limitaciones como la vista, oído o movilidad entre cuartos.
También el sector de la salud es un mercado que crece en prevención y manejo de las enfermedades crónicas, así como la perdida de autonomía que incrementa la demanda de los servicios de cuidados.
Orduz refirió que la iniciativa Región Plateada es considerado el primer fondo multilateral destinado a financiar proyectos para las personas mayores de 60 años en LatAm, y en su primera etapa seleccionará hasta el 2 de noviembre de 2025 a 30 startups que recibirán aceleración. Estos negocios podrán recibir financiamiento hasta por US$100.000.
“Buscamos financiar iniciativas más innovadoras en temas de servicios a personas mayores, formación de personas cuidadoras y prevención de la dependencia en personas mayores, consolidando este ecosistema que responda a esos desafíos demográficos que enfrentará América Latina”, añadió.
Región Plateada es soportada por la Fundación Arturo Sesana, el Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC), el Grupo de Análisis para el Desarrollo (GRADE) y BID Lab, el laboratorio de innovación y venture capital del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
La gente envejece, y LatAm debe explotar ese mercado como lo hace Japón
El aumento de los adultos mayores representa una oportunidad enorme de negocio para América Latina si toma como ejemplo las iniciativas de Japón, dijo Orduz, quien considera que desconoce el potencial económico de este segmento porque es un tema que se está posicionando hasta ahora en la región.
Con Uruguay a la vanguardia en el tema de atención a personas mayores de 60 años, LatAm ha comenzado a descollar, seguido por Argentina, Brasil, Colombia y Costa Rica que implementan políticas al cuidado integral de las personas mayores.
En la actualidad, América Latina tiene cerca de 50 millones de personas con 65 años de edad o más, se estima que para 2065 llegue a los 200 millones de personas, de acuerdo con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).
Startups tienden puentes para innovar en la economía plateada en LatAm para 2025
Las startups latinoamericanas del sector abren brecha a más emprendedores de la economía plateada en campos como el de healthtech (tecnología en salud), un ecosistema compuesto por más de 500 de estos negocios, según un mapeo del fondo de capital riesgo con sede en EE.UU. FrissOn capital.
El CEO de Glya, Carlos Augusto López, cita a la Organización Mundial de la Salud (OMS) que indica que al menos el 75% de los adultos mayores de 65 años padecen alguna enfermedad crónica.
Teniendo en cuenta el cambio demográfico, el mundo inversionista está comprendiendo que el adulto mayor es demandante, pues buscan servicios y productos que de forma sencilla le ayude a llevar una última parte de su vida de forma activa, cómoda y saludable y la tecnología puede jugar un papel importante en lograr este camino.