Gabriel F. Piconero: "La edad no es una barrera, es un trampolín"

SilverTalks tuvo el privilegio de entrevistar a Gabriel F. Piconero, periodista, consultor y autor del libro La Segunda Oportunidad. Un referente en el mundo del emprendimiento senior, Piconero comparte una mirada inspiradora y crítica sobre lo que significa emprender después de los 50. A través de su experiencia personal y profesional, desmitifica prejuicios, identifica errores comunes y ofrece herramientas concretas para que la generación Silver se mantenga relevante, activa y protagonista de su propio futuro.
Más que una conversación, esta entrevista es una invitación a replantear el valor de la experiencia, a reconocer que el talento no tiene fecha de vencimiento, y a construir ecosistemas inclusivos donde la edad sea una fortaleza estratégica.
Reinventarse después de los 50: propósito, comunidad y tecnología
En esta entrevista, Gabriel Piconero explica cómo su trayectoria lo llevó a enfocarse en una generación históricamente invisibilizada dentro del ecosistema emprendedor. Destaca que muchos mayores de 50 aún tienen la energía y las ideas para aportar valor, pero enfrentan mitos como la supuesta incapacidad tecnológica o la idea errónea de que ya “pasó su momento”. Frente a eso, propone combatirlos con visibilidad, formación y comunidad. También subraya errores comunes como emprender sin validar la idea o ignorar el marketing digital, y plantea una visión clara: la experiencia es una ventaja competitiva en el mercado actual.
La voz del emprendedor senior: comunicación, inspiración y comunidad
Desde su rol como comunicador en EntornoPyme, Gabriel ha podido dar voz a cientos de emprendedores Silver. La radio, según él, se convierte en un espacio vital de escucha, intercambio y motivación. A través de anécdotas memorables, refuerza la importancia de una comunicación efectiva como herramienta para generar confianza, liderar equipos intergeneracionales y proyectar el valor diferencial que cada emprendedor maduro puede ofrecer. Para Piconero, comunicar bien es contar quién eres, qué haces y por qué eso importa.
A continuación, parte de la conversación:
- ¿Cómo llegaste al mundo del emprendimiento Silver y qué te motivó a enfocarte en esta generación?
Llegué al mundo del emprendimiento Silver de forma bastante natural, a partir de mi propia experiencia personal. Después de los 50, me di cuenta de que muchos profesionales como yo seguían teniendo ideas, energía y, sobre todo, ganas de seguir creando y aportando valor. Sin embargo, también noté que el ecosistema emprendedor tradicional no siempre contemplaba a esta franja etaria.
Eso me motivó a enfocarme en la generación Silver. Vi una enorme oportunidad desaprovechada: personas con trayectoria, conocimiento, red de contactos y habilidades blandas muy valiosas, pero que muchas veces se sienten fuera de juego en el mercado laboral o desmotivadas por prejuicios etarios. Mi objetivo fue y sigue siendo construir espacios —como comunidades, medios, cursos y programas— donde puedan reconectarse con su propósito, aprender nuevas herramientas, compartir experiencias y animarse a emprender sin que la edad sea un límite, sino una fortaleza.
- ¿Cuál fue el momento clave que te llevó a escribir “La Segunda Oportunidad”?
El momento clave que me llevó a escribir La Segunda Oportunidad fue la toma de conciencia de que, después de los 50 años, muchas personas sienten que su tiempo para emprender ya pasó, cuando en realidad recién comienza una nueva etapa llena de posibilidades. A lo largo de mi experiencia como periodista y consultor, conocí a cientos de personas mayores de 50 que, con una vida de aprendizajes, estaban listas para transformar esa experiencia en emprendimientos con propósito, pero les faltaba motivación, guía o confianza.
Ese fue el motor: mostrar que no sólo es posible emprender después de los 50, sino que se puede hacer de manera sostenible, consciente y con impacto positivo. El libro busca reflejar justamente eso: las oportunidades que ofrece el mercado actual para los mayores, el valor de la resiliencia, la experiencia acumulada como ventaja competitiva, y sobre todo, la idea de que nunca es tarde para reinventarse y dejar huella.
Además, ver cómo los negocios sostenibles pueden mejorar la calidad de vida de quienes los crean y de las comunidades donde se desarrollan, me motivó aún más. El libro es un mensaje claro: la edad no es una barrera, es un trampolín.
- ¿Qué mitos crees que aún existen sobre emprender después de los 50 y cómo los combatimos?
Todavía persisten varios mitos sobre emprender después de los 50, y muchos de ellos limitan el potencial de personas con una enorme riqueza de experiencia. El primero y más común es el mito de que “la edad es un obstáculo”. Se cree erróneamente que los mayores de 50 ya no están a tiempo de iniciar algo nuevo, cuando en realidad, lo que tienen es una ventaja: una vida llena de aprendizajes, resiliencia y visión estratégica.
Otro mito es que “no están actualizados con la tecnología”. Pero hoy existen herramientas intuitivas, mentorías, capacitaciones online y una comunidad dispuesta a acompañar a quienes se animan a dar el salto. No se trata de saberlo todo, sino de rodearse bien y tener la humildad de aprender.
También está la falsa creencia de que emprender es sólo para jóvenes con energía ilimitada. Sin embargo, el emprendedor maduro toma decisiones más reflexivas, sabe gestionar riesgos y busca propósito, no solo rentabilidad.
¿Y cómo combatimos estos mitos? Con visibilidad. Mostrando casos reales de éxito (como los que cuento en La Segunda Oportunidad), generando espacios de formación específicos para +50, y construyendo una narrativa que celebre la experiencia como un capital valioso, no como una carga.
La clave está en cambiar el foco: no se trata de emprender “a pesar de la edad”, sino de hacerlo con la edad como aliada.
- ¿Cuáles son los errores más comunes que cometen los emprendedores seniors al iniciar un negocio y cómo evitarlos?
Los emprendedores mayores de 50 tienen un potencial enorme, pero también cometen algunos errores comunes al iniciar su camino. Lo bueno es que todos tienen solución si se identifican a tiempo:
- Querer hacerlo todo solos.
Muchos vienen de décadas de trabajo donde ser autosuficiente era un valor. Pero al emprender, esa mentalidad puede aislar. Hoy el éxito viene de saber armar redes, delegar y pedir ayuda. Rodearse de mentores, aliados y comunidades como RedEmprende es clave. - No validar la idea.
A veces se lanzan con una pasión o una idea que “les gusta”, pero no comprueban si realmente resuelve un problema o tiene mercado. La solución: usar herramientas como PowerCheck (una plataforma, de la cual participamos desde EntornoPyme, basada en IA que a través de 5 pilares fundamentales, valida en que grado de etapa se encuentra nuestra idea), investigar, testear y ajustar antes de invertir tiempo o dinero. - Subestimar el marketing digital.
Muchos aún le tienen respeto o miedo a lo digital. El error es pensar que es “para jóvenes”. Hoy, el marketing digital es el puente con el cliente, y aprender lo básico (redes, email, contenido, presencia online) es más fácil de lo que parece. Hay herramientas accesibles, incluso con IA. - Confundir emprendimiento con “ocupación”.
Algunos comienzan un negocio solo para “estar activos” o tener un ingreso extra, pero sin una planificación clara. El riesgo: terminar agotados o frustrados. Es fundamental emprender con propósito, modelo de negocio, metas y equilibrio personal. - No cuidar su salud física y emocional.
El entusiasmo puede llevar a sobre-exigirse. Pero si no se cuida la energía, el emprendimiento no se sostiene. Lo que digo siempre: un negocio sano necesita un emprendedor sano. Incluir rutinas de bienestar no es un lujo, es una estrategia.
- ¿Qué tipo de herramientas y conocimientos crees que son fundamentales para que los Silver sigan siendo relevantes en el mercado actual?
Para que los Silver sigan siendo relevantes en el mercado actual, considero fundamentales dos grandes pilares: herramientas digitales y conocimientos estratégicos.
Por un lado, es clave dominar herramientas tecnológicas básicas como redes sociales, plataformas de comercio electrónico, gestión de contenidos y uso de inteligencia artificial aplicada a los negocios. No se trata de ser expertos, sino de saber cómo utilizarlas para potenciar una idea o emprendimiento.
Por otro lado, es esencial contar con conocimientos en áreas como marketing digital, finanzas personales y de negocios, desarrollo de marca personal y, sobre todo, habilidades blandas como comunicación, adaptabilidad y networking intergeneracional.
La combinación entre experiencia, visión estratégica y actualización constante es lo que puede convertir a un emprendedor Silver en un actor altamente valioso para el ecosistema actual.
- ¿Cómo ha sido la experiencia de llevar temas de pymes y emprendimiento a través de EntornoPyme en la radio?
Llevar los temas de pymes y emprendimiento a través de EntornoPyme en la radio ha sido una experiencia enriquecedora y profundamente inspiradora. La radio tiene esa magia de la cercanía y la conversación directa, que nos permite conectar con emprendedores reales, con sus historias, desafíos y logros.
Cada programa es una oportunidad para visibilizar casos de éxito, compartir herramientas útiles y generar comunidad entre quienes, día a día, apuestan por su proyecto o su negocio. Lo más valioso ha sido escuchar a quienes están del otro lado, que muchas veces encuentran en EntornoPyme no solo información, sino también motivación y sentido de pertenencia.
Además, nos ha permitido abrir espacios de participación, concursos, beneficios y entrevistas que hacen que el contenido no sea solo informativo, sino también interactivo y útil para quien emprende o lidera una pyme. En lo personal, es una forma de devolverle valor al ecosistema emprendedor, y de seguir aprendiendo junto a ellos.
- ¿Qué papel juega la comunicación efectiva en el éxito de un emprendedor senior?
La comunicación efectiva es una herramienta clave en el éxito de cualquier emprendedor, pero en el caso del emprendedor senior, se vuelve aún más estratégica.
¿Por qué? Porque muchas veces, el emprendedor mayor de 50 años tiene experiencia, conocimiento y una historia rica que contar, pero necesita traducir todo eso en un mensaje claro, atractivo y adaptado a las nuevas formas de comunicar.
Una buena comunicación le permite generar confianza, conectar con nuevas generaciones, liderar equipos diversos y posicionar su propuesta con autenticidad. También le ayuda a transmitir su diferencial: ese valor único que solo se construye con años de recorrido.
En definitiva, comunicar bien no es solo hablar o vender; es saber contar quién sos, qué hacés y por qué eso importa. Y para los emprendedores senior, eso puede ser la gran puerta de entrada a nuevas oportunidades.
- ¿Alguna anécdota memorable del programa radial que haya marcado tu visión sobre los emprendedores Silver?
Sí, hay dos entrevistas que marcaron profundamente mi mirada sobre los emprendedores Silver, y que cada tanto vuelvo a recordar porque son puro aprendizaje y emoción.
Una fue la charla con una empresaria del sector salud que a los 50 años se sentía “vieja” para emprender. Me lo dijo así, con total sinceridad. Y hoy, a los 65, no solo reconoce lo equivocada que estaba, sino que lidera una empresa con un equipo de personas en su mayoría mayores de 50 años. Ella misma lo dijo al aire: “A veces la gente más grande es más lenta para aprender, pero una vez que aprende, no se olvida más. Y tiene lealtad, tiene fidelidad”. Fue un testimonio que derriba prejuicios y reivindica la fuerza laboral y emprendedora del adulto mayor.
La otra fue con un periodista icónico de la televisión argentina. A los 70 años, y después de 21 años conduciendo un noticiero en un canal nacional, decidió renunciar para reinventarse en las redes sociales. Lo entrevistamos en EntornoPyme Radio y nos habló con total lucidez sobre el futuro, la tecnología y la necesidad de dejar de mirar atrás. Se hace llamar el “abuelito digital”, edita sus propios videos, tiene canales en todas las redes y se capacita con inteligencia artificial. Me impactó una frase que dijo: “Me encanta lo que está por venir… lo que más me duele de no seguir viviendo es no poder ver lo que se viene”. Un tipo de 70 años hablando así es todo un ejemplo.
Ambos casos me hicieron entender que no hay edad para emprender, ni para reinventarse, ni para aprender cosas nuevas. Lo único que hace falta es decisión. Y eso, en EntornoPyme, lo celebramos en cada programa.
- ¿Cómo defines hoy el éxito y cómo ha cambiado esa definición a lo largo de tu vida?
Hoy defino el éxito como la posibilidad de vivir en coherencia con lo que soy y lo que quiero ser. No se trata ya de títulos, premios o cargos; se trata de impacto, de sentido y de libertad.
Antes, el éxito estaba más ligado al reconocimiento externo, a los logros visibles.
Hoy lo entiendo como poder levantarme cada día con entusiasmo por lo que hago, tener tiempo para las personas que amo, y dejar huella en otros, especialmente en quienes creen que ya es tarde para empezar.
El éxito cambió de forma en mi vida. Antes era un destino, ahora es un camino. Y si ese camino incluye aprender, compartir y reinventarse incluso después de los 50, entonces el éxito es también un acto de valentía cotidiana.