Economía Plateada en Perú y el panorama de las mujeres emprendedoras

La economía plateada en Perú está cobrando relevancia debido al crecimiento de la población mayor de 50 años. En el país, existen 6.5 millones de personas entre 50 y 70 años en zonas urbanas, de las cuales el 51% son mujeres. A pesar de su protagonismo, se enfrenta una brecha de 17 puntos porcentuales en la tasa de actividad entre hombres y mujeres.
Esta situación resalta la importancia del emprendimiento como una alternativa viable para fortalecer la autonomía económica de las mujeres en la adultez mayor. La economía plateada impulsa oportunidades para que este sector continúe activo en el mercado laboral.
La brecha de género en la actividad laboral
Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), la esperanza de vida de las mujeres en Perú alcanza los 80 años, mientras que la de los hombres es de 75 años. Sin embargo, este factor no garantiza un mayor bienestar económico. Muchas mujeres han desempeñado labores no remuneradas en el hogar, lo que limita su acceso a pensiones y oportunidades laborales formales.
En el primer trimestre de 2024, la tasa de actividad de las mujeres en edad de trabajar fue del 61.7%, mientras que la de los hombres alcanzó el 78.7%. Este desfase subraya la necesidad de iniciativas que permitan a las mujeres mayores participar activamente en la economía y garantizar su estabilidad financiera.
El emprendimiento como solución para la autonomía económica
El emprendimiento se ha consolidado como una alternativa para las mujeres en la adultez mayor. La economía plateada genera oportunidades económicas y permite que esta población continúe activa en el ecosistema productivo. En Perú, el programa Emprende 50+, desarrollado por Emprende UP, ha capacitado a más de 150 personas en cuatro ediciones. El 69% de los participantes son mujeres, y el 61% del total supera los 50 años.
Además, el 34% de las mujeres tienen entre 50 y 60 años, el 21% entre 61 y 70 años y el 6% supera los 71 años. Estos datos reflejan que el emprendimiento es una opción viable para diferentes etapas de la adultez mayor, permitiendo generar ingresos y mantener la autonomía financiera.

Retos y oportunidades del emprendimiento silver
A pesar del crecimiento del emprendimiento silver, existen barreras que limitan su expansión. La falta de acceso a financiamiento, la necesidad de capacitación digital y la ausencia de políticas públicas que fomenten el trabajo independiente son algunos de los desafíos que deben abordarse. La colaboración entre el sector público, privado y la academia es clave para generar oportunidades.
Elizabeth Gómez, jefa de Proyectos de Emprende UP, destaca que la academia puede aportar investigaciones y programas de formación, mientras que la empresa privada ofrece financiamiento y mentoría. Asimismo, el sector financiero debe adaptar su oferta y el Gobierno impulsar políticas públicas que favorezcan a este grupo.
Desafíos y oportunidades
El envejecimiento de la población en Perú plantea desafíos y oportunidades para la economía plateada. El emprendimiento se posiciona como una solución viable para la autonomía económica de las mujeres mayores, permitiéndoles mantenerse activas y generar ingresos.
Sin embargo, es fundamental superar las barreras existentes mediante la articulación de esfuerzos entre diferentes sectores. Vivir más no debe significar vivir con menos oportunidades. La promoción del emprendimiento en la adultez mayor contribuirá a un futuro más equitativo y próspero para este segmento de la población.